Repositorio Digital FCyT

DSpace instalado como repositorio único de la Facultad de Ciencia y Tecnología de UADER:

  • Tesis
  • Documentos
  • Revistas y otras publicaciones
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Impacto de postas de goma en una superficie de placa de yeso (knauf marca registrada) en un ángulo de incidencia de 90°
(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Vera, Alfredo Tomás; Leiva, Adrián; Rodríguez, Javier
El proyecto de investigación se centró en el estudio sobre el impacto de las postas de goma en la superficie de yeso (Knauf marca registrada). El propósito de esta fue responder a los interrogantes de cuál será la distancia máxima que los proyectiles antitumulto logran atravesar la superficie de yeso y las características que permanecen sobre el plano balístico. Una vez iniciado el estudio se debió recurrir a la experimentación, en la cual fue útil la escopeta AKKAR CHURCHILL calibre 12/70 de sistema tiro a tiro, con dos tubos cañones superpuestos con un cañón ventilado y una banda ancha también ventilada. Por lo tanto, los cartuchos calibre 12/70 con una longitud de 62mm y una masa de 18g. una vaina semimetálica color verde que, en su interior cuenta con 24 postas de goma, con culote de hasta 16 mm de altura. El enfoque que se dio a dicha investigación es cuantitativo, de diseño exploratorio y descriptivo, en donde no fueron manipuladas las variables. Según su periodo y secuencia, el estudio es transversal y con relación al tiempo de ocurrencia y registros de los datos es prospectivo. Con respecto a la metodología que se aplicó es de “campo” debido a que fueron muestras recolectadas y analizadas por los investigadores, con el fin de poder seleccionar las adecuadas para el estudio.
Ítem
Diferencias y similitudes entre residuos de disparo hallados a 60 cm de distancia, utilizando cartuchos factory “fm” vs de recarga no comercial controlada
(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Boncompagni, Giuliana; Ramírez, María Delfina; Rossi, Osvaldo
Ítem
Disparos calibre 9MM a parabrisas polarizados
(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Davalo, Octavio; Ebel Plouchouk, Francisco; Rossi, Osvaldo; Centurión, María
Este proyecto de investigación consiste en establecer los efectos que produce un proyectil en un parabrisas en la ciudad de Paraná, entre 2022 y 2024, ya que sobre éste panorama no existe bibliografía de respaldo. La metodología consistió en realizar un cuasi-experimento para obtener las 40 muestras utilizadas, para lo que se debió conseguir parabrisas, polarizados y luego con un arma de fuego específica propiciarles disparos. Posteriormente, se analizaron los efectos generados, y se tomaron fotografías y mediciones de todos los orificios de disparo y de las características que se observaron, dejando constancia de ello en tablas y figuras. Cada investigador de forma individual redactó sus propios resultados, para luego triangular los mismos. Se obtuvo que los impactos de un proyectil en un parabrisas polarizado producen efectos determinantes y característicos como ser burbuja de aire, efracciones, rotura del polarizado, entre otros; algunos de ellos, colaboran con la identificación del orificio de entrada y salida, y otros con el ángulo de impacto. A lo antes mencionado, sumarle la particularidad del polarizado funcionando como manta que sostiene, retiene y evita el estallido del parabrisas ante los impactos.
Ítem
Presentación del caso de Diana Sacayán con calificación legal de travesticidio con sentencia en el año 2018
(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Fernández, Noralí Vanesa; Rodriguez, Andrea Agostina; Sánchez, Luciana; Pacheco, Romina
Ítem
Análisis comparativo de la persistencia de huellas dactilares con cerumen y residuos sebáceos mediante vapores de yodo
(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Camoriano Rodriguez, Karen Janet; Narcotti, Gastón
El presente proyecto tuvo como objetivo determinar el tiempo en el cual las huellas digitales con cerumen son revelables de manera idónea para cotejo, empleando vapores de yodo. Esta investigación presenta diseño de campo, alcance exploratorio, y comprende una enfoque cuantitativo por el uso de técnicas de recolección de datos estadísticos en un tiempo transversal. Se tomaron 960 muestras pertenecientes a 16 personas, y por cada una se depositaron en soportes de papel 30 huellas dactilares sebáceas y 30 huellas dactilares con secreciones de cerumen, por lo tanto cada individuo depositó 60 huellas. La documentación de los resultados se realizó mediante el uso de tablas para su posterior análisis mediante el Sistema Dactiloscópico Argentino. Asimismo, se prestó atención a los aumentos en los surcos y la presencia de puntos característicos o minucias, para establecer Identidad Física Humana. Los resultados obtenidos evidencian que todas las muestras sebáceas y de cerumen, sufrieron alteraciones a través del tiempo, ya que, con los vapores de yodo, las muestras con residuo de cerumen se mantuvieron revelados por un periodo de tiempo más extenso, al contrario a las muestras sebáceas, que manifestaron la pérdida de material del rastro sujeto al reactivo pocos días después de la deposición, imposibilitando su clasificación con el fin de realizar una identificación adecuada de los participantes. Por consiguiente, las muestras con residuo de cerumen tienen un periodo máximo de revelado de aproximadamente 13 días, siendo mayor que el de las huellas puramente sebáceas, las cuales su revelado máximo es hasta el día 10.