Repositorio Digital FCyT
DSpace instalado como repositorio único de la Facultad de Ciencia y Tecnología de UADER:
- Tesis
- Documentos
- Revistas y otras publicaciones

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Mapa del delito: análisis comparativo de intervenciones policiales en la ciudad de Paraná, entre 2014 y 2021
(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Kruttwig, Marta Abigail; Benavidez, Noelia; Iturria, Ángel Manuel
Este proyecto analiza la información de un mapa del delito realizado con datos obtenidos de las intervenciones del gabinete criminalístico de la Policía de Entre Ríos.
El objetivo fue realizar un análisis comparativo de las intervenciones de las divisiones y secciones del gabinete criminalístico de la Policía de Entre Ríos, en la Ciudad de Paraná, en ambos mes de enero de los años 2014 y 2021. Como también establecer la frecuencia de las intervenciones de las distintas combinaciones de divisiones y secciones.
La investigación desarrollada es del tipo descriptiva, ya que al momento de inicio de la misma no había antecedentes de la aplicación de un SIG en el área de la Criminalística en la ciudad de Paraná. Se puede decir que presenta un diseño no experimental ya que se buscó examinar asociaciones entre intervenciones, delitos y ubicación geográfica. La unidad de análisis fueron los hechos en los cuales participó la Dirección Criminalística de la Policía de la Provincia de Entre Ríos, en la Ciudad de Paraná, en ambos meses de enero de los años 2014 y 2021. Las muestras fueron obtenidas de fuentes secundarias dando un total de 447 hechos para la muestra de 2014 y 345 hechos para la de 2021.
Los resultados mostraron que la Sección Fotografía, de forma individual, tuvo mayor intervención en los hechos; en segundo lugar en forma combinada con la División Rastros y en tercer lugar combinada con la Sección Balística. Respecto a las intervenciones por jurisdicción, la Comisaría 2a fue la primera.
Caracterización del bullying en la escuela secundaria n° 20 Rosario Vera Peñaloza, Oro Verde 2022
(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Albornoz Prúzzo, Ramiro Julián; León, Araceli Natividad; Patterer, Romina; Pacheco, Naida Romina
En esta investigación se planteó caracterizar el Bullying en la Escuela Secundaria N° 20 Rosario Vera Peñaloza del Municipio Oro Verde, Paraná, indagando sobre el conocimiento que tienen los estudiantes sobre la problemática, identificando la existencia o no de Bullying y para este último, los tipos que predominan. Además, se examinaron los niveles de los partícipes y los indicios que sobresalen en cada uno de ellos. Por último, se exploró sobre los protocolos de actuación de la institución frente a casos de esta índole.
El enfoque de la investigación fue cuantitativo, alcance descriptivo y transversal, con la implementación de un cuestionario ad-hoc y entrevistas como instrumentos para la recolección de los datos. El cuestionario ad-hoc fue aplicado a 146 estudiantes de 1° a 6° año de la institución, por otro lado, las entrevistas se realizaron a las autoridades y docentes de la institución.
Dentro de los resultados arrojados se destacó que si bien el 96,6% de los estudiantes manifestó conocer sobre Bullying, aproximadamente para el 50% de ellos, el conocimiento resultaba confuso. En relación a la existencia o no de Bullying, se arribó a que sí existen situaciones, siendo el maltrato físico y el maltrato verbal los predominantes. Respecto a los niveles observados de los partícipes, estos se componían en un 2% víctimas, 8% cómplices, 30% agresores y un 60% espectadores. Además, los indicios que se destacan de cada uno son: víctima, agresor, cómplice; y, espectador. Por último, y luego de indagar con las autoridades, se concluyó que la institución sí dispone de un protocolo de actuación cuando se hace presente una problemática de esta índole.
El procedimiento de identificación de recién nacidos en el hospital de Ceres, Santa Fe
(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Ganin, Agostina Belén; Fochesatto, Fabiana
El presente trabajo de investigación analiza la eficacia del procedimiento de identificación de recién nacidos en el Hospital de Ceres, Santa Fe, durante los años 2018 y 2021, con el objetivo de evaluar su capacidad para garantizar el derecho a la identidad y prevenir negligencias o delitos como la sustracción de menores. El estudio se enfoca en las impresiones pelmatoscópicas artificiales tomadas a los recién nacidos, así como en los métodos utilizados para vincularlos con su madre, considerando los estándares establecidos por la Ley Nacional N° 24.540.
La propuesta metodológica de ésta investigación es de carácter cualitativo y descriptivo, con un enfoque longitudinal que abarca dos años. Se analizaron en total 160 fichas identificatorias seleccionadas aleatoriamente, complementadas con entrevistas al personal hospitalario encargado de realizar la identificación neonatal. Este enfoque busca describir el procedimiento actual desde la observación, evaluando el cumplimiento de los pasos pre establecidos por la normativa vigente, las técnicas y materiales utilizados.
Este trabajo permitirá no solo indagar la idoneidad del procedimiento, sino también proponer mejoras que garanticen la correcta identidad del binomio madre-hijo y fortalezcan el sistema de identificación neonatal.
Análisis de particularidades en las estructuras de cables de cobre de 1,5 mm con microscopio USB, obtenidos de llama directa y fallas eléctricas
(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Kerbs, Lucila Ailen; Retamozo, Dionella Naiara; Duarte, Marcelo Antonio; Casanave, María Mónica
Introducción: los incendios urbanos representan una gran proporción de los incendios en el país, siendo una de sus mayores problemáticas el cuestionamiento sobre su punto de ignición. Uno de los hallazgos comúnmente encontrados en el lugar del suceso son los cables, debido a que forman parte de las instalaciones eléctricas, y posteriormente, son propensos a estudiarse. Por lo que, el objetivo general de este proyecto de investigación consistió en describir las particularidades que se pueden apreciar a simple vista y mediante microscopio USB, en las estructuras de los cables expuestos a diferentes focos de ignición. La propuesta metodológica, implico un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental de alcance exploratorio – descriptivo, teniendo un carácter transversal y retrospectivo. Para la recolección de datos, se definió un total de 28 unidades muestrales, a las cuales se les variaron su foco de ignición, 21 unidades expuestas a llama directa y 7 a falla eléctrica, las cuales fueron recolectadas de casos reales y de las pruebas piloto realizadas-anexadas. Posteriormente, fueron fotografiadas con el microscopio USB, a fin de proceder al análisis de datos, en el cual se utilizó la observación como técnica, con el fin de describir las particularidades e improntas, analizadas y comparadas, resaltando similitudes y divergencias. Se arribó a la siguiente conclusión, de que se pudo apreciar efectos físicos que permitieron determinar su punto de ignición, como ser cambios en el aislante y extremidades, siendo estos: arrugamientos, coloración y porosidad, además de la fusión del cobre.
Revelado de Huellas Latentes en guantes de Látex, Vinilo y Nitrilo
(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Valenzuela, Anabella Milagros; Sauthier, María Cristina