Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Utilidad de las nuevas tecnologías como medio de prueba gráfica(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, [----]) Garnier, Daiana Priscila Inés; Chávez, Alejandro; López, HernánÍtem Análisis de huellas de frenado sobre asfalto producidas por vehículos con Sistema ABS (sistema de frenos antibloqueo)(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2008) Galliussi, Ricardo; Duarte, Marcelo AntonioDesde 1896 los accidentes sobre vehículos motorizados pasan a ser una problemática que atenta sobre la vida de las personas. Actualmente son considerados como un problema de Salud por la OMS. Argentina presenta uno de los índices más altos de mortalidad por accidentes de tránsito. Uno de los adelantos más significativos en Seguridad Activa, es el desarrollo de sistemas de frenos con dispositivos antibloqueo de neumáticos (ABS); el cual evita perder el control del automóvil cuando se acciona el freno de forma violenta, reduciendo la distancia de frenado del vehículo. El objetivo de esta investigación fue establecer si los automóviles equipados con ABS en las cuatro ruedas, grafican indicios periciales para la investigación accidentológica. Se desarrollaron pruebas de frenado con 5 automóviles, sobre asfalto seco y limpio a 60, 80 y 100 Km/h. Se estudió la presencia de huellas (características morfológicas) y la longitud total de frenado. Generalmente se observaron huellas no tradicionales (baja nitidez y/ó discontinuas, limpieza asfáltica), agrupadas en mayor medida al comienzo y al final de la maniobra de frenado. Hallar estos sectores permitiría estimar velocidad de circulación pre impacto.Ítem Evaluación estadística de dispersión de perdigones en disparos con escopeta calibre 16"(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2009) Arismendi, Mariela Alejandra; Cerolini, Raúl; Godoy, María VerónicaEl mejoramiento de los procedimientos de diagnóstico, mediante la implementación de un método de estudio que permita definir la distancia del disparo exigido en la práctica forense, es de suma importancia en la administración de Justicia. En la actualidad, en laboratorios forenses, la estimación de distancia de disparo efectuado con escopetas, se determina midiendo el diámetro donde se encuentra concentrada la mayor cantidad de orificios producidos por el impacto de proyectiles múltiples disparados y luego se coteja con las muestras obtenidas en disparos testigos con el arma y la cartuchería utilizada para perpetrar el hecho. En este trabajo, se incorpora un análisis estadístico como parámetro, con el objetivo claro de aplicar métodos analíticos cada vez más optimizados para intentar establecer con mayor precisión, la distancia de realización de un disparo de arma de fuego.Ítem Levantamiento de cadáveres carbonizados en el lugar del hecho(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2013) Klipan, Antonella; Heit, OscarÍtem Verificación del coeficiente de rozamiento para frenadas sobre pasto(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2013) Cornejo, María del Rosario; Acosta, Eduardo Antonio; Reisenauer, Walter AlbertoCuando los investigadores de siniestros viales, necesitan realizar los cálculos físicos-matemáticos para determinar la velocidad de circulación de un vehículo en base a huellas de frenada, necesitan contar con dos datos imprescindibles, como ser: la longitud de las huellas de frenada y el tipo de superficie sobre la cual se estamparon, con estos datos se puede recurrir a la fórmula universal para el cálculo de velocidad. Otro de los datos requeridos es el coeficiente de rozamiento determinado por el tipo de superficie, para ello se recurren a tablas estandarizadas halladas en libros dedicados a la temática, donde se pueden encontrar los distintos valores y sus variantes. No obstante ello, se advirtió que para la superficie de pasto seco se estableció que el valor del coeficiente de rozamiento se encuentra entre el 0,50 y 0,54 sin especificar el tipo de pasto ni las variables para adoptar uno u otro extremo. Con esta investigación se pretende verificar si esos valores se repiten para la superficie de pasto seco, oriundo de la región geográfica de la Provincia de Entre Ríos, que solemos encontrar en las banquinas que bordean nuestras rutas. La pesquiza se realizó analizando datos de manera estadística, los mismos fueron obtenidos de experiencias realizadas en el predio del aeroclub ciudad de Paraná, exclusivamente para verificar el coeficiente de rozamiento para la superficie de pasto seco.Ítem Efectos del mercurio en agua sobre la germinación y desarrollo de plántulas en dos genotipos de arroz (Oryza sativa L.)(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2014) Medrano, Jonathan Jesús; Bretón , Adriana María; Cáceres, Carina MabelLa información sobre los efectos de metales pesados, como el Mercurio (Hg), en el agua disponible para las plantas en las etapas de germinación y desarrollo de plántulas, es escasa. Dicha información resulta fundamental cuando estos estudios se refieren a plantas que se cultivan a gran escala con el propósito fundamental de proveer alimentos a la población humana. Tal es el caso del arroz (Oryza sativa L.), cereal que representa, conjuntamente con el maíz (Zea mays L.) y el trigo (Triticum aestivum L.), fuentes fundamentales de alimentos a nivel mundial. Para la provincia de Entre Ríos no se han encontrado trabajos que se aboquen al estudio de los posibles efectos de la contaminación con Hg, sin embargo se conoce que sus niveles van en aumento debido al incremento del empleo de este metal a nivel industrial, como así también a su presencia natural en el suelo. El arroz es un cultivo que requiere de períodos de inundación durante su cultivo, lo que resulta en una mayor exposición a la posible presencia de sales mercuriales, tal como se sabe ocurre en el caso de la presencia de Arsénico (otro de los metales pesados que se encuentran en los suelos de nuestra provincia). Los posibles efectos sobre la germinación y el desarrollo de las plántulas de arroz, que podría ocasionar el Hg, implicaría problemas de diversa índole. Productivos en un comienzo, hasta llegar a ocasionar intoxicaciones en quienes lo consumen, según la forma en la cual es metabolizado y bioacumulado en la planta. El presente estudio plantea un primer acercamiento a la evaluación de los efectos del Hg en la germinación y desarrollo de plántulas correspondientes a dos genotipos comerciales de arroz de amplio empleo en nuestra provincia, Cambá INTA Proarroz y Gurí INTA CL, considerando que podrían detectarse comportamientos diferenciales según el genotipo. Para la realización de la experiencia, se sometieron las semillas de arroz a diferentes concentraciones de Hg en el agua (0; 0,5; 1; 5 y 10 mg/L) durante 7 días, en condiciones controladas de temperatura y fotoperiodo. Posteriormente se midieron las siguientes variables: porcentaje de germinación, peso de plántula, largo de vástago, largo de raíz y número de raíces. Por otra parte se calcularon los índices de Diferencia del control, Fitotoxicidad y Tolerancia, todos ellos estimadores de fitotoxicidad de empleo común para los estudios de presencia de metales pesados en el ambiente. Los datos fueron analizados estadísticamente empleando el paquete estadístico InfoStat, Se realizaron análisis por variable y multivariados que permitieron determinaron diferencias entre tratamientos y entre genotipos. Si bien se observaron diferencias significativas entre tratamientos y genotipos para todas las variables, el largo y número de raíces fueron las variables que mostraron mayores respuestas. Las dosis de 5 mg Hg/l y superiores, fueron las que expresaron las mayores diferencias. El genotipo Cambá resultó más sensible a la presencia de Hg en el agua que el genotipo Gurí.Ítem Determinación de la importancia de poseer un equipo capacitado para enfrentar delincuentes organizados en la ciudad de Paraná(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2014) González, Claudio; Cabello del Campo, Diego; Rodríguez, Sergio DaríoEl trabajo investigativo aquí presentado propone un análisis sobre la creciente e imparable ola de delitos y delincuentes que han aparecido en el territorio provincial, los cuales lejos de ser delitos eventuales y aislados son el fruto de una organización y coordinación digna de las más prestigiosas empresas. Estos por la magnitud de sus ingresos están listos a utilizar la más violenta resistencia para defenderse. Teniendo en cuenta el párrafo anterior, analizamos la preparación y aptitud que posee la policía de Entre Ríos para afrontar delincuentes organizados y de alta peligrosidad. Este trabajo permitió reconocer las fortalezas y además evaluar las debilidades actuales como también preveer y evitar futuras, las cuales de acontecer serán perjudiciales para la sociedad toda, puesto que el estado se verá vulnerado en su capacidad de prevenir y reprimir delitos.Ítem Determinación del poder de penetración que poseen los ballestines y los rifles de aire comprimido utilizados por parte de la ciudadanía en la ciudad de Paraná(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2014) Claucich, Juan Marcelo; Wasinger, Diego Gustavo; Borré, Roberto Daniel; Iturria, Angel ManuelÍtem Falsificación marcaria : características de origen en productos de marca Adidas(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2016) Kühnle, María Elisa; Villagra, Ayelén Carolina; Miguez Murillas, Gonzalo GermánÍtem Uso de perchas artificiales para favorecer la dispersión de semillas y la restauración de bosques(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2017) Miño, Fátima María Lucrecia; Dardanelli, Sebastián; Guidetti, Brenda YamileUna de las principales barreras para la regeneración de la vegetación en ecosistemas degradados es el pobre suministro de semillas. Una técnica emergente, que intenta superar esta limitación en programas de restauración de bosques, es el uso de perchas artificiales que favorecen la llegada de semillas en zonas abiertas donde la dispersión por aves está limitada por la falta de árboles. Para evaluar la eficacia de esta práctica, realizamos experimentos de campo en dos sitios del departamento Paraná, Entre Ríos. Evaluamos la dispersión de semillas de especies leñosas con frutos carnosos con y sin perchas, en sitios abiertos cercanos a bordes de bosque nativo. Se instalaron 21 perchas artificiales, a distancias entre 10 y 30 metros del bosque. Se instaló una trampa de semillas debajo de cada percha y una trampa control a dos metros, sin percha. El establecimiento de perchas artificiales aumentó la abundancia y riqueza de semillas que llegan a áreas degradadas colindantes a relictos de vegetación leñosa en paisajes con parches de bosque de Espinal de Entre Ríos. Además del incremento en abundancia y riqueza de semillas, las perchas favorecieron la llegada rápida de especies que sin restauración activa aparecerían en etapas tardías de la sucesión. El presente estudio demuestra que el uso de perchas artificiales es una técnica efectiva para superar el problema de la baja disponibilidad de semillas en paisajes agropecuarios degradados ya que promueven y/o aceleran la regeneración de la vegetación en áreas deforestadas. La lluvia de semillas debajo de las perchas genera “núcleos de reclutamiento”, que posteriormente pueden expandirse replicando la composición de especies leñosas del paisaje circundante.Ítem Red Privada Virtual (VPM) sobre Protocolo de Internet versión 6 (IPv6)(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2018) Basso, Rodrigo Paúl; Toso, Maximiliano Sebastián; Aldonate, Julio Alberto; Caisso, Luciano MaríaEl presente estudio tiene como finalidad dar a conocer las características de las redes privadas virtuales (VPN) corriendo sobre IPv6, tecnología que permite conectar redes distantes geográficamente, de manera segura y a bajo costo, utilizando redes públicas como medio de enlace o transmisión. Las VPN son conocidas en el ambiente de las redes de comunicación, tal es así que existen organizaciones dedicadas exclusivamente a la investigación y prestación de servicios en el campo. La investigación realizada presenta aspectos importantes referentes a estas tecnologías, empezando por una breve introducción, donde se analizaron conceptos y diferentes elementos que se necesitan para implementarlas y se revisaron los tipos de implementaciones comunes, los requisitos, la interacción de las VPN sobre IPv6 y sus características, y los diferentes protocolos de túnel y seguridad que se deben contemplar. Se propone una metodología para la implementación de redes privadas virtuales sobre IPv6 con Internet como red de enlace para las sedes de la Facultad de Ciencia y Tecnología, metodología que brindará una serie de pasos y aspectos que se deben tomar en cuenta para esta implementación.Ítem Aplicando técnicas de programación paralela en un Prototipo de simulación para la divulgación de noticias(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2020) Escalante, Julián Emiliano; Piccoli, María FabianaLa toma de decisiones en sistemas compuestos por múltiples componentes interrelacionadas, no es una tarea sencilla. Una posibilidad es abordarlos analíticamente o mediante ensayos, lo cual puede implicar riesgo. Otra buena solución suele ser analizarlos a través de técnicas de simulación por computadora, las cuales representan una de las herramientas más poderosas para la resolución de problemas. Su potencial es incalculable, permite abstraer sistemas del mundo real y tomar decisiones basadas en múltiples experimentos. En el marco del proyecto de investigación “Cómputo de Altas Prestaciones aplicado en la Solución de Grandes Problemas”, el desarrollo del siguiente trabajo se abordaron, en primera instancia, los conceptos básicos relacionados a los ejes de investigación: Modelos de Simulación basados en Autómatas Celulares, Computación de Alto Desempeño y Fenómenos sociales como la Difusión. Luego se propone un diseño del modelo simulación para estudiar la viralización de noticias o rumores (noticias falsas), fenómeno social de una población representada por un autómata celular (AC), donde se intenta reproducir la dinámica del comportamiento interrelacional y cotidiano en la transmisión de contenidos noticiario entre cada individuos y sus vecinos, siguiendo una serie de reglas de toma de decisiones. Dada la naturaleza de los autómatas celulares, el diseño propuesto es llevado a una implementación computacional aplicando Técnicas de Computación de Alto Desempeño, más precisamente de Computación Paralela basada en el paradigma de Pasaje de Mensajes. Esto pretende reducir el tiempo de las simulaciones a fin de lograr resultados más rápido. El desempeño de la propuesta paralela es comparado según un análisis de métricas de desempeño, comparado con la implementación del modelo planteado en una versión secuencial tradicional.Ítem Ilumi-Naty : análisis diferencial de tintas de bolígrafo(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2020) Centurión, María Florentina; Rossi, Osvaldo Víctor; Narcotti, Gastón GerardoÍtem Busqúeda de correlación entre los patrones de huellas dactilares y los grupos sanguíneos ABO(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2021) Cornalo, Aníbal; Pujol, Florencia; Godoy, María VerónicaÍtem Aplicación de luces forenses para la detección de fluidos biológicos en prendas textiles(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2022) Mangisch, Maricruz; Saciuk, Ludmila María José; Rossi, OsvaldoEste proyecto analiza y describe el comportamiento de fluidos biológicos depositados en prendas textiles de diferentes texturas y tonalidades al exponerse bajo las luces y filtros que presenta el Ilumi-Naty, equipo utilizado para llevar a cabo dicho estudio. Considerando que estos tipos de indicios suelen encontrarse en el lugar de los hechos, es relevante estudiar la reacción que estos presentan al ser sometidos a distintas variables. Se escogieron los fluidos más habituales como sangre, semen y saliva; para los soportes las prendas textiles más comúnmente usadas como lo son la lana, jean y algodón, en cuanto a las tonalidades para estos soportes se optaron por el negro, blanco y azul. Se registraron mediante fotografías cada una de las muestras, sometidas a las combinaciones del equipo. Las tomas fotográficas se realizaron al momento de depositar los fluidos sobre los soportes, a los 15 días de la primera toma y luego dos tomas más a los 28 días, sumando un total de 4 tomas fotográficas en el periodo de 3 meses. Al examinar las 875 muestras que se tomaron a través de las fotografías se observó que la saliva perdura menos en el tiempo, mientras que la sangre sobre soportes de tonalidad oscura tiene resultados positivos por el fenómeno de absorción, al igual que el semen donde este último tiene la particularidad de fluorescer a medida que avanzaba el tiempo. En cuanto al equipo Ilumi-Naty, fue una herramienta esencial para este estudio, por lo que también se logró darle validez para aplicaciones en esta área investigada.Ítem Análisis de los casos de suicidio durante la pandemia de covid-19 en la provincia de Santa Fe, y su comparación con años anteriores(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2022) Dentis, Manuel; Dans, DaríoÍtem Caracterización de usuarios conforme a datos recolectados del proceso de user experience : caso de estudio: sistemas web del Ministerio de Salud de la provincia de Entre Ríos(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2023) Bertozzi, Wilfredo Ariel; Hadad, Alejandro JavierA pesar de no estar ampliamente investigada, el diseño de la experiencia del usuario (UX) ha realizado cambios profundos utilizando Machine Learning (ML) para mejorar su actividad. La aplicación de estas dos áreas innovadoras en sistemas web ha abierto nuevas dimensiones de análisis para los profesionales de Experiencia de Usuario (UX). En esta tesis se aborda el tema de la usabilidad y se explora cómo la información obtenida del comportamiento de los usuarios finales puede ser utilizada para mejorar la labor de los diseñadores de Experiencia de Usuario. El objetivo principal de esta tesis es identificar, mediante el uso de algoritmos de clusterización, los datos que son útiles para procesar, agrupar y caracterizar, con el fin de encontrar nuevos conocimientos que contribuyan a mejorar la labor de los diseñadores de UX. El presente estudio busca contribuir al avance de la comprensión y aplicación de UX y ML en el contexto de los sistemas web del Ministerio de Salud de Entre Ríos, con potenciales implicaciones en áreas como el diseño de interfaces de usuario, la personalización del contenido web y la toma de decisiones basada en datos en el ámbito de la experiencia del usuario.Ítem Análisis silicofitolítico de perfiles sedimentarios naturales asociados al sitio arqueológico Mirador de Campo Coronel Sarmiento, Parque Nacional Pre-Delta, Diamante, Entre Ríos(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2023) Morante, Nahir Muriel; Patterer, Noelia; Colobig, María de los MilagrosEn el presente trabajo se presenta el primer estudio fitolítico en perfiles sedimentarior asociados al Sitio Arqueológico “Mirador” del Campo Coronel Sarmiento. El muestreo se realizó de forma continua cada 5 cm, de piso a techo, extrayendo 9 muestras por perfil, con un total de 18 muestras en ambos perfiles. En el laboratorio se realizó el procesamiento físico-químico y su posterior montaje y observación de morfotipos al microscopio óptico, con el objetivo de establecer las asociaciones y con ellas describir las comunidades vegetales presentes en el pasado reciente (últimos 2000 años), en el contexto de un sitio arqueológico; para luego compararlas con las actuales comunidades del sitio. Este plan de trabajo se desarrolló en el marco del proyecto PIDAC-UADER (Res. CS N.133-20), “Abordajes multidisciplinarios para el estudio de las ocupaciones arqueológicas en las cuencas de los ríos Uruguay y Paraná (Pcia. de Entre Ríos)”. Como parte de los resultados, los morfotipos más frecuentes fueron los globulares y elipsoidales de superficie lisa/rugosa, prismáticos cortos, bacilariformes, poliédricos, redondeados y cuadrados, con tamaños que oscilan entre los 3 μm y 40 μm, aunque la mayoría no supera los 20 μm. Se caracterizó un paleoambiente con una fuerte presencia de un estrato herbáceo de gramíneas C3 principalmente, acompañadas por elementos arbóreos leñosos y palmeras, diferenciándose del ambiente actual por la presencia de estas últimasÍtem Sistema Prototipo de Monitoreo y registro del Nivel del río integrado a IoT mediante tecnología GSM/GPRS(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2023) De La Madrid, Lisandro Raul; Farina, MarioÍtem Programas de aplicación con licencia libre de procesamiento de imagen aplicados al análisis de firmas(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Bustamante, Mauro Tomás; González, Jairo; Sosa, Carlos Fernando
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »