Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Accidentes en contexto de visibilidad reducida por niebla y humo : estudio de casos(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Kühnle, María Elisa; Nassivera, Alejandro JavierÍtem Acondicionamiento de vainas expuestas al ambiente de compost domiciliario en la localidad de San Agustín – Dpto. Las Colonias(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Arenas, Ludmila; Bengler, Luciana Magalí; Bracamonte, Oscar Antonio; Torres, IsmaelEl presente estudio tiene como objetivo principal el análisis de alteraciones físicas en 100 vainas servidas, marca FLB FM PARABELLUM, calibre 9x19 mm del lote 2017; que se sometieron a una exposición de 90, 180 y 365 días desde febrero de 2023 hasta febrero de 2024, en un entorno controlado que reproduce las condiciones de un vertedero o basural. Este estudio adopta un enfoque cuantitativo en sus etapas de producción, caracterizado por una secuencia de procesos centrados en la recolección y análisis de datos. Incluye la recopilación de registros meteorológicos diarios sistemáticos y la comparación microscópica directa del material balístico sometido a estos intervalos específicos de tiempo denominados "Etapas". La hipótesis planteada sugiere que la exposición a desechos orgánicos y condiciones ambientales durante diferentes períodos causará cambios detectables y visibles sobre las vainas, los cuales se fundamentarán mediante registros tabulares y fotográficos. Posteriormente, las mismas serán sometidas a limpieza mediante una batea de ultrasonido junto con el agente de limpieza ODEX. Aquellos casos que sean acondicionados de manera óptima se compararán con muestras testigo para evaluar las microestrías, basándose en la observación mediante un microscopio comparador balístico de marca Leica. Este estudio cuasi-experimental, prospectivo y longitudinal tiene como objetivo contribuir a futuras investigaciones y proporcionar una base para el acondicionamiento de material de comparación forense. El proceso incluirá el análisis inicial de 25 casos después de 90 días de exposición, seguido de limpieza ultrasónica y comparación balística. Este procedimiento se repetirá para los grupos expuestos durante 180 y 365 días, con análisis comparativos en cada etapa y la obtención de muestras testigo para su posterior cotejo. Las conclusiones abordarán los hallazgos del estudio sobre el impacto del ambiente (terreno y clima) en las microestrías, así como la efectividad de la limpieza ultrasónica en este material, destacando las implicaciones forenses prácticas y las direcciones futuras de investigación.Ítem Actuación del funcionario policial (PER) como primer interviniente en la preservación del lugar del hecho, en la ciudad de Paraná en el año 2024(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2025) Acevedo, Aldana Licet; Leiva, Adrián AlejandroLa presente investigación aborda la actuación de los funcionarios policiales en su rol de primeros intervinientes al momento de preservar el lugar del hecho en la ciudad de Paraná, en 2024. Su objetivo principal es describir las actuaciones y las capacitaciones y/o formación que han recibido estos profesionales, así como su trabajo en conjunto con el personal de criminalística. Tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance exploratorio – descriptivo. La recopilación de la información sigue un lineamiento prospectivo y es de corte transversal. La población estudiada incluye sumariantes de la Policía de Entre Ríos (PER), seleccionándose una muestra no probabilística de 10 funcionarios que trabajan en la ciudad de Paraná. La recolección se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, registradas en audio, donde los datos fueron categorizados para observar patrones de frecuencia en las respuestas. Los resultados revelaron que los funcionarios comprenden su rol como primeros intervinientes, especialmente en la preservación del lugar del hecho. Sin embargo, se identificaron limitaciones en la disponibilidad de recursos materiales para proteger la escena y una falta de prácticas profesionalizantes. Los participantes recomiendan mejoras en la formación académica inicial y capacitación continua para optimizar su trabajo y la colaboración con el personal especializado, como el equipo de criminalística. Esto revela la importancia de una preparación integral y de la necesidad de los recursos adecuados para asegurar la calidad en la preservación del lugar del hecho.Ítem Análisis comparativo de la persistencia de huellas dactilares con cerumen y residuos sebáceos mediante vapores de yodo(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Camoriano Rodriguez, Karen Janet; Narcotti, GastónEl presente proyecto tuvo como objetivo determinar el tiempo en el cual las huellas digitales con cerumen son revelables de manera idónea para cotejo, empleando vapores de yodo. Esta investigación presenta diseño de campo, alcance exploratorio, y comprende una enfoque cuantitativo por el uso de técnicas de recolección de datos estadísticos en un tiempo transversal. Se tomaron 960 muestras pertenecientes a 16 personas, y por cada una se depositaron en soportes de papel 30 huellas dactilares sebáceas y 30 huellas dactilares con secreciones de cerumen, por lo tanto cada individuo depositó 60 huellas. La documentación de los resultados se realizó mediante el uso de tablas para su posterior análisis mediante el Sistema Dactiloscópico Argentino. Asimismo, se prestó atención a los aumentos en los surcos y la presencia de puntos característicos o minucias, para establecer Identidad Física Humana. Los resultados obtenidos evidencian que todas las muestras sebáceas y de cerumen, sufrieron alteraciones a través del tiempo, ya que, con los vapores de yodo, las muestras con residuo de cerumen se mantuvieron revelados por un periodo de tiempo más extenso, al contrario a las muestras sebáceas, que manifestaron la pérdida de material del rastro sujeto al reactivo pocos días después de la deposición, imposibilitando su clasificación con el fin de realizar una identificación adecuada de los participantes. Por consiguiente, las muestras con residuo de cerumen tienen un periodo máximo de revelado de aproximadamente 13 días, siendo mayor que el de las huellas puramente sebáceas, las cuales su revelado máximo es hasta el día 10.Ítem Análisis comparativo de las características presentes en firmas y escritos bajo la influencia del alcohol(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2025) Cardú, Pablo Sebastián; Duarte, Marcelo Antonio; Casanave, MónicaEl consumo de alcohol (la embriaguez), produce un conjunto de fenómenos psíquicos y somáticos en las personas, que poseen importancia a nivel social, como también a nivel criminológico y legal. Ante este hecho, surgió esta investigación, con la necesidad de identificar si las capacidades del escribiente se ven afectadas por el consumo de alcohol y si las mismas son propensas a ser detectadas de manera constante en un escrito y/o firma, identificando así, un método para concluir si un individuo realizó dicho escrito bajo los efectos del alcohol o no. Por ello, se propuso , identificar de qué modo la concentración de alcohol en sangre entre 0,5 y 1,0 BAC%, afecta las capacidades de un escribiente, y ante la ausencia de investigaciones o antecedentes que trabajar con los valores de alcoholemia utilizados, se consideró la importancia de dicha investigación desde el punto de vista legal. Para realizar este procedimiento se valió como elemento comparativo a la técnica documentológica de la grafocrítica, la cual se aplicó sobre distintos escritos tomados por el investigador a los escribientes, antes y después de la ingesta de alcohol, para luego realizar un cotejo comparativo entre los mismos. En este estudio, se utilizó un diseño exploratorio experimental, aplicado de manera transversal, buscando el análisis, la exploración y la identificación de aquellos elementos que conforman el gesto gráfico afectados por el consumo de alcohol.Ítem Análisis de huellas de frenado sobre asfalto producidas por vehículos con Sistema ABS (sistema de frenos antibloqueo)(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2008) Galliussi, Ricardo; Duarte, Marcelo AntonioDesde 1896 los accidentes sobre vehículos motorizados pasan a ser una problemática que atenta sobre la vida de las personas. Actualmente son considerados como un problema de Salud por la OMS. Argentina presenta uno de los índices más altos de mortalidad por accidentes de tránsito. Uno de los adelantos más significativos en Seguridad Activa, es el desarrollo de sistemas de frenos con dispositivos antibloqueo de neumáticos (ABS); el cual evita perder el control del automóvil cuando se acciona el freno de forma violenta, reduciendo la distancia de frenado del vehículo. El objetivo de esta investigación fue establecer si los automóviles equipados con ABS en las cuatro ruedas, grafican indicios periciales para la investigación accidentológica. Se desarrollaron pruebas de frenado con 5 automóviles, sobre asfalto seco y limpio a 60, 80 y 100 Km/h. Se estudió la presencia de huellas (características morfológicas) y la longitud total de frenado. Generalmente se observaron huellas no tradicionales (baja nitidez y/ó discontinuas, limpieza asfáltica), agrupadas en mayor medida al comienzo y al final de la maniobra de frenado. Hallar estos sectores permitiría estimar velocidad de circulación pre impacto.Ítem Análisis de los casos de suicidio durante la pandemia de covid-19 en la provincia de Santa Fe, y su comparación con años anteriores(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2022) Dentis, Manuel; Dans, DaríoÍtem Análisis de particularidades en las estructuras de cables de cobre de 1,5 mm con microscopio USB, obtenidos de llama directa y fallas eléctricas(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Kerbs, Lucila Ailen; Retamozo, Dionella Naiara; Duarte, Marcelo Antonio; Casanave, María MónicaIntroducción: los incendios urbanos representan una gran proporción de los incendios en el país, siendo una de sus mayores problemáticas el cuestionamiento sobre su punto de ignición. Uno de los hallazgos comúnmente encontrados en el lugar del suceso son los cables, debido a que forman parte de las instalaciones eléctricas, y posteriormente, son propensos a estudiarse. Por lo que, el objetivo general de este proyecto de investigación consistió en describir las particularidades que se pueden apreciar a simple vista y mediante microscopio USB, en las estructuras de los cables expuestos a diferentes focos de ignición. La propuesta metodológica, implico un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental de alcance exploratorio – descriptivo, teniendo un carácter transversal y retrospectivo. Para la recolección de datos, se definió un total de 28 unidades muestrales, a las cuales se les variaron su foco de ignición, 21 unidades expuestas a llama directa y 7 a falla eléctrica, las cuales fueron recolectadas de casos reales y de las pruebas piloto realizadas-anexadas. Posteriormente, fueron fotografiadas con el microscopio USB, a fin de proceder al análisis de datos, en el cual se utilizó la observación como técnica, con el fin de describir las particularidades e improntas, analizadas y comparadas, resaltando similitudes y divergencias. Se arribó a la siguiente conclusión, de que se pudo apreciar efectos físicos que permitieron determinar su punto de ignición, como ser cambios en el aislante y extremidades, siendo estos: arrugamientos, coloración y porosidad, además de la fusión del cobre.Ítem Análisis silicofitolítico de perfiles sedimentarios naturales asociados al sitio arqueológico Mirador de Campo Coronel Sarmiento, Parque Nacional Pre-Delta, Diamante, Entre Ríos(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2023) Morante, Nahir Muriel; Patterer, Noelia; Colobig, María de los MilagrosEn el presente trabajo se presenta el primer estudio fitolítico en perfiles sedimentarior asociados al Sitio Arqueológico “Mirador” del Campo Coronel Sarmiento. El muestreo se realizó de forma continua cada 5 cm, de piso a techo, extrayendo 9 muestras por perfil, con un total de 18 muestras en ambos perfiles. En el laboratorio se realizó el procesamiento físico-químico y su posterior montaje y observación de morfotipos al microscopio óptico, con el objetivo de establecer las asociaciones y con ellas describir las comunidades vegetales presentes en el pasado reciente (últimos 2000 años), en el contexto de un sitio arqueológico; para luego compararlas con las actuales comunidades del sitio. Este plan de trabajo se desarrolló en el marco del proyecto PIDAC-UADER (Res. CS N.133-20), “Abordajes multidisciplinarios para el estudio de las ocupaciones arqueológicas en las cuencas de los ríos Uruguay y Paraná (Pcia. de Entre Ríos)”. Como parte de los resultados, los morfotipos más frecuentes fueron los globulares y elipsoidales de superficie lisa/rugosa, prismáticos cortos, bacilariformes, poliédricos, redondeados y cuadrados, con tamaños que oscilan entre los 3 μm y 40 μm, aunque la mayoría no supera los 20 μm. Se caracterizó un paleoambiente con una fuerte presencia de un estrato herbáceo de gramíneas C3 principalmente, acompañadas por elementos arbóreos leñosos y palmeras, diferenciándose del ambiente actual por la presencia de estas últimasÍtem Aplicación de luces forenses para la detección de fluidos biológicos en prendas textiles(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2022) Mangisch, Maricruz; Saciuk, Ludmila María José; Rossi, OsvaldoEste proyecto analiza y describe el comportamiento de fluidos biológicos depositados en prendas textiles de diferentes texturas y tonalidades al exponerse bajo las luces y filtros que presenta el Ilumi-Naty, equipo utilizado para llevar a cabo dicho estudio. Considerando que estos tipos de indicios suelen encontrarse en el lugar de los hechos, es relevante estudiar la reacción que estos presentan al ser sometidos a distintas variables. Se escogieron los fluidos más habituales como sangre, semen y saliva; para los soportes las prendas textiles más comúnmente usadas como lo son la lana, jean y algodón, en cuanto a las tonalidades para estos soportes se optaron por el negro, blanco y azul. Se registraron mediante fotografías cada una de las muestras, sometidas a las combinaciones del equipo. Las tomas fotográficas se realizaron al momento de depositar los fluidos sobre los soportes, a los 15 días de la primera toma y luego dos tomas más a los 28 días, sumando un total de 4 tomas fotográficas en el periodo de 3 meses. Al examinar las 875 muestras que se tomaron a través de las fotografías se observó que la saliva perdura menos en el tiempo, mientras que la sangre sobre soportes de tonalidad oscura tiene resultados positivos por el fenómeno de absorción, al igual que el semen donde este último tiene la particularidad de fluorescer a medida que avanzaba el tiempo. En cuanto al equipo Ilumi-Naty, fue una herramienta esencial para este estudio, por lo que también se logró darle validez para aplicaciones en esta área investigada.Ítem Aplicando técnicas de programación paralela en un Prototipo de simulación para la divulgación de noticias(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2020) Escalante, Julián Emiliano; Piccoli, María FabianaLa toma de decisiones en sistemas compuestos por múltiples componentes interrelacionadas, no es una tarea sencilla. Una posibilidad es abordarlos analíticamente o mediante ensayos, lo cual puede implicar riesgo. Otra buena solución suele ser analizarlos a través de técnicas de simulación por computadora, las cuales representan una de las herramientas más poderosas para la resolución de problemas. Su potencial es incalculable, permite abstraer sistemas del mundo real y tomar decisiones basadas en múltiples experimentos. En el marco del proyecto de investigación “Cómputo de Altas Prestaciones aplicado en la Solución de Grandes Problemas”, el desarrollo del siguiente trabajo se abordaron, en primera instancia, los conceptos básicos relacionados a los ejes de investigación: Modelos de Simulación basados en Autómatas Celulares, Computación de Alto Desempeño y Fenómenos sociales como la Difusión. Luego se propone un diseño del modelo simulación para estudiar la viralización de noticias o rumores (noticias falsas), fenómeno social de una población representada por un autómata celular (AC), donde se intenta reproducir la dinámica del comportamiento interrelacional y cotidiano en la transmisión de contenidos noticiario entre cada individuos y sus vecinos, siguiendo una serie de reglas de toma de decisiones. Dada la naturaleza de los autómatas celulares, el diseño propuesto es llevado a una implementación computacional aplicando Técnicas de Computación de Alto Desempeño, más precisamente de Computación Paralela basada en el paradigma de Pasaje de Mensajes. Esto pretende reducir el tiempo de las simulaciones a fin de lograr resultados más rápido. El desempeño de la propuesta paralela es comparado según un análisis de métricas de desempeño, comparado con la implementación del modelo planteado en una versión secuencial tradicional.Ítem Busqúeda de correlación entre los patrones de huellas dactilares y los grupos sanguíneos ABO(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2021) Cornalo, Aníbal; Pujol, Florencia; Godoy, María VerónicaÍtem Características de los orificios producidos por proyectiles de un arma de aire comprimido (5,5 mm) sobre placa metálica y sobre tela de algodón(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Stéfano, Cecilia Noemí del Valle; Rossi, Osvaldo Víctor; Rodriguez, Oscar JavierConsiderando que las armas de aire comprimido son de fácil acceso por la poca reglamentación que existe sobre ellas, siendo utilizadas en algunos casos para cometer hechos delictivos, es importante que los peritos balísticos conozcan las características que dejan sus proyectiles en el blanco para identificar su procedencia y arribar a conclusiones categóricas. Por ello, el objetivo del presente estudio es analizar características de los orificios producidos por proyectiles de un arma de Aire Comprimido (5,5 mm) sobre una placa metálica y sobre un trozo de tela de algodón Jersey. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño cuasiexperimental con una muestra conformada por orificios originados por proyectiles, disparados por un arma de aire comprimido (5,5mm) sobre 100 trozos de tela de algodón y 100 placas de acero con técnica de muestreo no probabilística y como instrumento las tablas de análisis de datos en las que se consideraron las siguientes variables: perforación, forma, dimensiones, desprendimiento, bordes y enjugamiento de los orificios y la profundidad. El análisis de la experiencia concluyó que: los proyectiles perforaron los blancos de tela pudiendo considerar que la morfología predominante de los orificios es la rectangular y estrellada, las dimensiones no varían mucho según la distancia de disparo, los bordes son indefinidos, el desprendimiento es parcial, dando como negativa la variable de enjugamiento. En cambio, en los blancos de acero los proyectiles no fueron capaces de perforarlos (originando impactos) evidenciándose la variable enjugamiento y la de profundidad.Ítem Caracterización de usuarios conforme a datos recolectados del proceso de user experience : caso de estudio: sistemas web del Ministerio de Salud de la provincia de Entre Ríos(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2023) Bertozzi, Wilfredo Ariel; Hadad, Alejandro JavierA pesar de no estar ampliamente investigada, el diseño de la experiencia del usuario (UX) ha realizado cambios profundos utilizando Machine Learning (ML) para mejorar su actividad. La aplicación de estas dos áreas innovadoras en sistemas web ha abierto nuevas dimensiones de análisis para los profesionales de Experiencia de Usuario (UX). En esta tesis se aborda el tema de la usabilidad y se explora cómo la información obtenida del comportamiento de los usuarios finales puede ser utilizada para mejorar la labor de los diseñadores de Experiencia de Usuario. El objetivo principal de esta tesis es identificar, mediante el uso de algoritmos de clusterización, los datos que son útiles para procesar, agrupar y caracterizar, con el fin de encontrar nuevos conocimientos que contribuyan a mejorar la labor de los diseñadores de UX. El presente estudio busca contribuir al avance de la comprensión y aplicación de UX y ML en el contexto de los sistemas web del Ministerio de Salud de Entre Ríos, con potenciales implicaciones en áreas como el diseño de interfaces de usuario, la personalización del contenido web y la toma de decisiones basada en datos en el ámbito de la experiencia del usuario.Ítem Caracterización del bullying en la escuela secundaria n° 20 Rosario Vera Peñaloza, Oro Verde 2022(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Albornoz Prúzzo, Ramiro Julián; León, Araceli Natividad; Patterer, Romina; Pacheco, Naida RominaEn esta investigación se planteó caracterizar el Bullying en la Escuela Secundaria N° 20 Rosario Vera Peñaloza del Municipio Oro Verde, Paraná, indagando sobre el conocimiento que tienen los estudiantes sobre la problemática, identificando la existencia o no de Bullying y para este último, los tipos que predominan. Además, se examinaron los niveles de los partícipes y los indicios que sobresalen en cada uno de ellos. Por último, se exploró sobre los protocolos de actuación de la institución frente a casos de esta índole. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, alcance descriptivo y transversal, con la implementación de un cuestionario ad-hoc y entrevistas como instrumentos para la recolección de los datos. El cuestionario ad-hoc fue aplicado a 146 estudiantes de 1° a 6° año de la institución, por otro lado, las entrevistas se realizaron a las autoridades y docentes de la institución. Dentro de los resultados arrojados se destacó que si bien el 96,6% de los estudiantes manifestó conocer sobre Bullying, aproximadamente para el 50% de ellos, el conocimiento resultaba confuso. En relación a la existencia o no de Bullying, se arribó a que sí existen situaciones, siendo el maltrato físico y el maltrato verbal los predominantes. Respecto a los niveles observados de los partícipes, estos se componían en un 2% víctimas, 8% cómplices, 30% agresores y un 60% espectadores. Además, los indicios que se destacan de cada uno son: víctima, agresor, cómplice; y, espectador. Por último, y luego de indagar con las autoridades, se concluyó que la institución sí dispone de un protocolo de actuación cuando se hace presente una problemática de esta índole.Ítem Conocimientos sobre grooming entre adolescentes: un estudio exploratorio - descriptivo(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Buiatti, Nazarena Ailen; Cabrera, IgnacioLos delitos informáticos son aquellos que se dan por medios informáticos, el Grooming es un ciberdelito presente en el Art. 131 del CPN, se da cuando una persona mediante un recurso digital atenta contra la integridad sexual de un menor; los niños, niñas y adolescentes (NNyA) viven en un entorno digital por lo que se encuentran en riesgo constante. A raíz de esto, se plantea como objetivo general “explorar los conocimientos que poseen los adolescentes de primero a sexto año que asisten a la Escuela Secundaria N.o 10 “Norma Bouvet de D ́ Alessandro” de Villaguay en el periodo lectivo 2022 sobre el delito de grooming”, teniendo como muestra 170 adolescentes entre 12 y 17 años, la investigación presenta enfoque cuantitativo de alcance exploratorio-descriptivo, siendo un estudio transversal ambispectivo; para la recolección de datos se empleó una encuesta anónima como instrumento, con cuestionario de preguntas cerradas; para analizar datos primeramente se utilizó Excel, un editor de hojas de datos, y luego un software estadístico (IBM SPSS Statistics). Como resultado se obtuvo que el 68% de adolescentes identifica gráficamente este delito y menos del 50% sabe la definición de Grooming, aun así, el 54% afirmó que desde la escuela brindaron información al respecto, casi el 50% tiene la información necesaria prevenir este ciberdelito; por lo tanto, es nuestro deber como individuos de sociedad y como criminalistas tener la capacidad de informar y prevenir acerca de Grooming a los NNyA y a la comunidad en general.Ítem Desarrollo e implementación de un carro automático para el traslado de molduras en la etapa final de una línea de producción industrial(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Castro, Sebastián; Russo, Bruno; Gerard, GuillermoEl presente proyecto muestra el estudio, análisis y la propuesta planteada ante la hipótesis de mejorar la eficiencia mediante la automatización del carro que traslada molduras en el proceso productivo. Garantizando adicionalmente su control total para la seguridad y la salud laboral en la etapa final de producción.Ítem Detección de Deltas Fugados: comparación dactiloscópica en antecedentes de Entre Ríos y Jujuy(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Putallaz, María Victoria; Altamirano, Erica Belén; Benavidez, Noelia MaricelEntendiendo a la Papiloscopía como una de las principales ramas de la Criminalística, esta investigación trata sobre ausencia o presencia de deltas fugados, característica de los dactilogramas donde los deltas se pierden en los limbos a pesar de haber sido correctamente entintados los pulpejos. Se trabajó con fichas dactiloscópicas decadactilares pertenecientes a ciudadanos de Entre Ríos y de Jujuy. Se seleccionaron 10 fichas tomadas al sexo femenino y 10 al sexo masculino en un período de hasta diez años de antigüedad desde la toma, dando un total de cuatrocientos dactilogramas artificiales, manteniendo todos los datos filiatorios en forma anónima. El objetivo fue analizar la existencia o no de deltas fugados en sus dígitos, comparando y nombrando qué características presentaban en caso de encontrarlos. La selección de las muestras se realizó utilizando fichas dactiloscópicas decadactilares patrimonio de la Policía de Entre Ríos – Dirección Criminalística – División Antecedentes Personales, como así también fichas dactiloscópicas decadactilares patrimonio de la Policía de Jujuy - Antecedentes Personales Mediante una observación detallada y cotejo, se arribó a la conclusión de que si bien en Entre Ríos se encontró reflejada esta particularidad, fue ínfima en contraste a la provincia del Norte Argentino.Ítem Detección mediante fluorescencia de saliva humana impregnada en soportes absorbentes expuestos a diferentes condiciones en la ciudad de Río Gallegos(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Díaz, Talía Noelia; Cely, Iván; Marcucci, ValeriaEl presente proyecto de investigación buscó poner en valor los indicios de saliva humana hallados en las escenas del delito. El objetivo principal fue conocer la cantidad máxima de días en que es posible detectar saliva humana en soportes absorbentes mediante fluorescencia, luego de estar expuesta a condiciones climáticas adversas. Las unidades muestrales estudiadas fueron en total 90. Estaban compuestas por soportes absorbentes de tela de algodón blanca, negra y roja impregnados con saliva humana de un solo individuo. Los colores fueron escogidos con el fin de determinar si alguno de ellos obstruía o disminuía de alguna manera el fenómeno de fluorescencia. Los ambientes seleccionados para depositar las muestras fueron tres: el interior de una vivienda, la intemperie y bajo tierra. La disparidad entre ambientes se seleccionó con el propósito de conocer las condiciones físicas y climáticas que debían enfrentar los vestigios salivales, para luego, comparar los datos obtenidos en relación a los efectos que el entorno produce sobre los mismas y cómo esto afecta al revelado mediante la técnica elegida. Para el revelado y fotografiado de las muestras se utilizó una cámara oscura realizada de forma casera, en la tapa superior interna contenía diodos led color azul que emitían luz con una longitud de onda de 450nm, que incidía sobre la tela y provocaba el fenómeno de fluorescencia al interactuar con los vestigios salivales que sólo eran perceptibles a través de un filtro ámbar antepuesto a la lente de una cámara fotográfica. El estudio se realizó durante seis meses y concluyó dejando importantes resultados, entre ellos, demostró que el entorno donde se encuentra la muestra si afecta su perdurabilidad y que el color del soporte es un factor a tener en cuenta al momento de utilizar esta técnica. Además, este estudio permitió demostrar ventajas y desventajas de la utilización de esta técnica en el campo.Ítem Determinación de la importancia de poseer un equipo capacitado para enfrentar delincuentes organizados en la ciudad de Paraná(Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2014) González, Claudio; Cabello del Campo, Diego; Rodríguez, Sergio DaríoEl trabajo investigativo aquí presentado propone un análisis sobre la creciente e imparable ola de delitos y delincuentes que han aparecido en el territorio provincial, los cuales lejos de ser delitos eventuales y aislados son el fruto de una organización y coordinación digna de las más prestigiosas empresas. Estos por la magnitud de sus ingresos están listos a utilizar la más violenta resistencia para defenderse. Teniendo en cuenta el párrafo anterior, analizamos la preparación y aptitud que posee la policía de Entre Ríos para afrontar delincuentes organizados y de alta peligrosidad. Este trabajo permitió reconocer las fortalezas y además evaluar las debilidades actuales como también preveer y evitar futuras, las cuales de acontecer serán perjudiciales para la sociedad toda, puesto que el estado se verá vulnerado en su capacidad de prevenir y reprimir delitos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »