Licenciatura en Criminalística

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 33
  • Ítem
    Mapa del delito: análisis comparativo de intervenciones policiales en la ciudad de Paraná, entre 2014 y 2021
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Kruttwig, Marta Abigail; Benavidez, Noelia; Iturria, Ángel Manuel
    Este proyecto analiza la información de un mapa del delito realizado con datos obtenidos de las intervenciones del gabinete criminalístico de la Policía de Entre Ríos. El objetivo fue realizar un análisis comparativo de las intervenciones de las divisiones y secciones del gabinete criminalístico de la Policía de Entre Ríos, en la Ciudad de Paraná, en ambos mes de enero de los años 2014 y 2021. Como también establecer la frecuencia de las intervenciones de las distintas combinaciones de divisiones y secciones. La investigación desarrollada es del tipo descriptiva, ya que al momento de inicio de la misma no había antecedentes de la aplicación de un SIG en el área de la Criminalística en la ciudad de Paraná. Se puede decir que presenta un diseño no experimental ya que se buscó examinar asociaciones entre intervenciones, delitos y ubicación geográfica. La unidad de análisis fueron los hechos en los cuales participó la Dirección Criminalística de la Policía de la Provincia de Entre Ríos, en la Ciudad de Paraná, en ambos meses de enero de los años 2014 y 2021. Las muestras fueron obtenidas de fuentes secundarias dando un total de 447 hechos para la muestra de 2014 y 345 hechos para la de 2021. Los resultados mostraron que la Sección Fotografía, de forma individual, tuvo mayor intervención en los hechos; en segundo lugar en forma combinada con la División Rastros y en tercer lugar combinada con la Sección Balística. Respecto a las intervenciones por jurisdicción, la Comisaría 2a fue la primera.
  • Ítem
    Caracterización del bullying en la escuela secundaria n° 20 Rosario Vera Peñaloza, Oro Verde 2022
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Albornoz Prúzzo, Ramiro Julián; León, Araceli Natividad; Patterer, Romina; Pacheco, Naida Romina
    En esta investigación se planteó caracterizar el Bullying en la Escuela Secundaria N° 20 Rosario Vera Peñaloza del Municipio Oro Verde, Paraná, indagando sobre el conocimiento que tienen los estudiantes sobre la problemática, identificando la existencia o no de Bullying y para este último, los tipos que predominan. Además, se examinaron los niveles de los partícipes y los indicios que sobresalen en cada uno de ellos. Por último, se exploró sobre los protocolos de actuación de la institución frente a casos de esta índole. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, alcance descriptivo y transversal, con la implementación de un cuestionario ad-hoc y entrevistas como instrumentos para la recolección de los datos. El cuestionario ad-hoc fue aplicado a 146 estudiantes de 1° a 6° año de la institución, por otro lado, las entrevistas se realizaron a las autoridades y docentes de la institución. Dentro de los resultados arrojados se destacó que si bien el 96,6% de los estudiantes manifestó conocer sobre Bullying, aproximadamente para el 50% de ellos, el conocimiento resultaba confuso. En relación a la existencia o no de Bullying, se arribó a que sí existen situaciones, siendo el maltrato físico y el maltrato verbal los predominantes. Respecto a los niveles observados de los partícipes, estos se componían en un 2% víctimas, 8% cómplices, 30% agresores y un 60% espectadores. Además, los indicios que se destacan de cada uno son: víctima, agresor, cómplice; y, espectador. Por último, y luego de indagar con las autoridades, se concluyó que la institución sí dispone de un protocolo de actuación cuando se hace presente una problemática de esta índole.
  • Ítem
    El procedimiento de identificación de recién nacidos en el hospital de Ceres, Santa Fe
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Ganin, Agostina Belén; Fochesatto, Fabiana
    El presente trabajo de investigación analiza la eficacia del procedimiento de identificación de recién nacidos en el Hospital de Ceres, Santa Fe, durante los años 2018 y 2021, con el objetivo de evaluar su capacidad para garantizar el derecho a la identidad y prevenir negligencias o delitos como la sustracción de menores. El estudio se enfoca en las impresiones pelmatoscópicas artificiales tomadas a los recién nacidos, así como en los métodos utilizados para vincularlos con su madre, considerando los estándares establecidos por la Ley Nacional N° 24.540. La propuesta metodológica de ésta investigación es de carácter cualitativo y descriptivo, con un enfoque longitudinal que abarca dos años. Se analizaron en total 160 fichas identificatorias seleccionadas aleatoriamente, complementadas con entrevistas al personal hospitalario encargado de realizar la identificación neonatal. Este enfoque busca describir el procedimiento actual desde la observación, evaluando el cumplimiento de los pasos pre establecidos por la normativa vigente, las técnicas y materiales utilizados. Este trabajo permitirá no solo indagar la idoneidad del procedimiento, sino también proponer mejoras que garanticen la correcta identidad del binomio madre-hijo y fortalezcan el sistema de identificación neonatal.
  • Ítem
    Análisis de particularidades en las estructuras de cables de cobre de 1,5 mm con microscopio USB, obtenidos de llama directa y fallas eléctricas
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Kerbs, Lucila Ailen; Retamozo, Dionella Naiara; Duarte, Marcelo Antonio; Casanave, María Mónica
    Introducción: los incendios urbanos representan una gran proporción de los incendios en el país, siendo una de sus mayores problemáticas el cuestionamiento sobre su punto de ignición. Uno de los hallazgos comúnmente encontrados en el lugar del suceso son los cables, debido a que forman parte de las instalaciones eléctricas, y posteriormente, son propensos a estudiarse. Por lo que, el objetivo general de este proyecto de investigación consistió en describir las particularidades que se pueden apreciar a simple vista y mediante microscopio USB, en las estructuras de los cables expuestos a diferentes focos de ignición. La propuesta metodológica, implico un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental de alcance exploratorio – descriptivo, teniendo un carácter transversal y retrospectivo. Para la recolección de datos, se definió un total de 28 unidades muestrales, a las cuales se les variaron su foco de ignición, 21 unidades expuestas a llama directa y 7 a falla eléctrica, las cuales fueron recolectadas de casos reales y de las pruebas piloto realizadas-anexadas. Posteriormente, fueron fotografiadas con el microscopio USB, a fin de proceder al análisis de datos, en el cual se utilizó la observación como técnica, con el fin de describir las particularidades e improntas, analizadas y comparadas, resaltando similitudes y divergencias. Se arribó a la siguiente conclusión, de que se pudo apreciar efectos físicos que permitieron determinar su punto de ignición, como ser cambios en el aislante y extremidades, siendo estos: arrugamientos, coloración y porosidad, además de la fusión del cobre.
  • Ítem
    Revelado de Huellas Latentes en guantes de Látex, Vinilo y Nitrilo
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Valenzuela, Anabella Milagros; Sauthier, María Cristina
  • Ítem
    Acondicionamiento de vainas expuestas al ambiente de compost domiciliario en la localidad de San Agustín – Dpto. Las Colonias
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Arenas, Ludmila; Bengler, Luciana Magalí; Bracamonte, Oscar Antonio; Torres, Ismael
    El presente estudio tiene como objetivo principal el análisis de alteraciones físicas en 100 vainas servidas, marca FLB FM PARABELLUM, calibre 9x19 mm del lote 2017; que se sometieron a una exposición de 90, 180 y 365 días desde febrero de 2023 hasta febrero de 2024, en un entorno controlado que reproduce las condiciones de un vertedero o basural. Este estudio adopta un enfoque cuantitativo en sus etapas de producción, caracterizado por una secuencia de procesos centrados en la recolección y análisis de datos. Incluye la recopilación de registros meteorológicos diarios sistemáticos y la comparación microscópica directa del material balístico sometido a estos intervalos específicos de tiempo denominados "Etapas". La hipótesis planteada sugiere que la exposición a desechos orgánicos y condiciones ambientales durante diferentes períodos causará cambios detectables y visibles sobre las vainas, los cuales se fundamentarán mediante registros tabulares y fotográficos. Posteriormente, las mismas serán sometidas a limpieza mediante una batea de ultrasonido junto con el agente de limpieza ODEX. Aquellos casos que sean acondicionados de manera óptima se compararán con muestras testigo para evaluar las microestrías, basándose en la observación mediante un microscopio comparador balístico de marca Leica. Este estudio cuasi-experimental, prospectivo y longitudinal tiene como objetivo contribuir a futuras investigaciones y proporcionar una base para el acondicionamiento de material de comparación forense. El proceso incluirá el análisis inicial de 25 casos después de 90 días de exposición, seguido de limpieza ultrasónica y comparación balística. Este procedimiento se repetirá para los grupos expuestos durante 180 y 365 días, con análisis comparativos en cada etapa y la obtención de muestras testigo para su posterior cotejo. Las conclusiones abordarán los hallazgos del estudio sobre el impacto del ambiente (terreno y clima) en las microestrías, así como la efectividad de la limpieza ultrasónica en este material, destacando las implicaciones forenses prácticas y las direcciones futuras de investigación.
  • Ítem
    Moldeado de huellas tridimensionales de suela de calzado con Yeso París, Piedra Dental y Alginato
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Fabrizio, Azul Del Rosario; Rodriguez, Eneas Daniel; Rossi, Osvaldo Víctor
    El presente proyecto se enfoca en evaluar la eficacia de tres materiales diferentes, alginato, piedra dental y yeso parís, para la reproducción de las características de huellas tridimensionales, teniendo en cuenta la naturaleza de la superficie y el tipo de calzado por el cual fueron generadas. En el marco de nuestro estudio, la población abarca todas las posibles huellas tridimensionales depositadas por calzados de tipo deportivo y bota en suelos arenosos y limosos. La muestra seleccionada para representar una porción de esta población consiste en sesenta (60) muestras de huellas tridimensionales dejadas por los mencionados tipos de calzado en las respectivas superficies. Dicho estudio conlleva una propuesta metodológica con un enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental, alcance descriptivo, diseño transversal y prospectivo. Se registró fotográficamente todo el proceso de preparación de la superficie, así como la creación de las huellas tridimensionales y los moldes resultantes, documentando sus características específicas. Al analizar los 60 moldes, se elaboró una tabla de simple entrada para cargar los datos requeridos para obtener conclusiones, a partir de la cual surgieron otras tablas. Posteriormente, se generaron gráficos ilustrativos de los resultados obtenidos, concluyendo así que tanto el alginato como la piedra dental alcanzaron un nivel notable de reproducción en general de las características examinadas, con diferencias mínimas en el margen de error entre todos los tres materiales estudiados.
  • Ítem
    Modificaciones en el grafismo de la escritura de personas con visión de cataratas
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Raffin, Dianela Rosaura; Casanave, Mónica; Michelena, Nayla
  • Ítem
    Detección mediante fluorescencia de saliva humana impregnada en soportes absorbentes expuestos a diferentes condiciones en la ciudad de Río Gallegos
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Díaz, Talía Noelia; Cely, Iván; Marcucci, Valeria
    El presente proyecto de investigación buscó poner en valor los indicios de saliva humana hallados en las escenas del delito. El objetivo principal fue conocer la cantidad máxima de días en que es posible detectar saliva humana en soportes absorbentes mediante fluorescencia, luego de estar expuesta a condiciones climáticas adversas. Las unidades muestrales estudiadas fueron en total 90. Estaban compuestas por soportes absorbentes de tela de algodón blanca, negra y roja impregnados con saliva humana de un solo individuo. Los colores fueron escogidos con el fin de determinar si alguno de ellos obstruía o disminuía de alguna manera el fenómeno de fluorescencia. Los ambientes seleccionados para depositar las muestras fueron tres: el interior de una vivienda, la intemperie y bajo tierra. La disparidad entre ambientes se seleccionó con el propósito de conocer las condiciones físicas y climáticas que debían enfrentar los vestigios salivales, para luego, comparar los datos obtenidos en relación a los efectos que el entorno produce sobre los mismas y cómo esto afecta al revelado mediante la técnica elegida. Para el revelado y fotografiado de las muestras se utilizó una cámara oscura realizada de forma casera, en la tapa superior interna contenía diodos led color azul que emitían luz con una longitud de onda de 450nm, que incidía sobre la tela y provocaba el fenómeno de fluorescencia al interactuar con los vestigios salivales que sólo eran perceptibles a través de un filtro ámbar antepuesto a la lente de una cámara fotográfica. El estudio se realizó durante seis meses y concluyó dejando importantes resultados, entre ellos, demostró que el entorno donde se encuentra la muestra si afecta su perdurabilidad y que el color del soporte es un factor a tener en cuenta al momento de utilizar esta técnica. Además, este estudio permitió demostrar ventajas y desventajas de la utilización de esta técnica en el campo.
  • Ítem
    Eficacia del dicroísmo mediante filtros de bajo costo para la diferenciación de tintas en documentos adulterados
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Peralta, María Agustina; Ramírez, Virginia
  • Ítem
    Determinación de la posición del tirador en función del ángulo de incidencia producidos por una pistola semiautomática bersa thunder 23 calibre .22 LR
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Barreto, Patricia; Jauregui, Emmanuel; Ocampo, Sergio; Jancarik, Joaquín
    El presente trabajo de investigación consiste en describir los signos característicos que permiten determinar el ángulo de incidencia formado por el recorrido que realiza el proyectil cuando abandona la boca del cañón y la superficie impactada. Los disparos fueron efectuados por una pistola semiautomática, marca BERSA modelo Thunder 23, utilizando munición calibre .22LR de la marca Remington, modelo 22 Thunderbolt con punta de plomo redondeada (LRN), sobre una superficie metálica plana de 0.8 mm de espesor. Se realizó un análisis de la superficie perforada, después de cada disparo y mediante: observación directa, fotografías, toma de medidas y descripción de los principales signos visibles, se aplicó la Fórmula Trigonométrica con la finalidad de obtener así el ángulo de incidencia y con ello poder establecer la posición del tirador.
  • Ítem
    Salida laboral en el sector privado que tienen los egresados de la Licenciatura en Criminalística de la UADER, en el periodo 2007 a 2023
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2025) Briganti Barrett, María Amancay; Chevasco, María Gianella; Dans, Daniela
    El objetivo principal fue analizar el acceso al mercado laboral privado, tanto el ejercicio profesional independiente como la relación de dependencia privada, de los egresados de la Licenciatura en Criminalística de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, evaluando cómo sus especializaciones, estudios adicionales y funciones laborales específicas influyen en su empleabilidad. La investigación se centró en todos los egresados de la licenciatura en el periodo 2007 al 2023, de los cuales contiene una población de 185 personas, obteniendo un total de 89 respuestas. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. Este método permitió recolectar y analizar datos para identificar patrones de inserción laboral en el sector privado. La información se obtuvo mediante una encuesta distribuida a través de Google Forms, enviada por correo electrónico para alcanzar a todos los graduados sin limitación geográfica. La participación fue voluntaria y los datos, confidenciales. Los datos fueron analizados estadísticamente para identificar tendencias y patrones en el perfil laboral de los egresados. Se utilizaron gráficos para representar los resultados, y las preguntas abiertas permitieron obtener una perspectiva detallada de las experiencias y competencias que influyen, entre las mismas se destacó la capacidad para comunicar efectivamente, la cualidad para redactar y trasmitir ideas por escrito, siendo estas las principales habilidades que se destacan en la inserción laboral en el sector privado.
  • Ítem
    Impacto de postas de goma en una superficie de placa de yeso (knauf marca registrada) en un ángulo de incidencia de 90°
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Vera, Alfredo Tomás; Leiva, Adrián; Rodríguez, Javier
    El proyecto de investigación se centró en el estudio sobre el impacto de las postas de goma en la superficie de yeso (Knauf marca registrada). El propósito de esta fue responder a los interrogantes de cuál será la distancia máxima que los proyectiles antitumulto logran atravesar la superficie de yeso y las características que permanecen sobre el plano balístico. Una vez iniciado el estudio se debió recurrir a la experimentación, en la cual fue útil la escopeta AKKAR CHURCHILL calibre 12/70 de sistema tiro a tiro, con dos tubos cañones superpuestos con un cañón ventilado y una banda ancha también ventilada. Por lo tanto, los cartuchos calibre 12/70 con una longitud de 62mm y una masa de 18g. una vaina semimetálica color verde que, en su interior cuenta con 24 postas de goma, con culote de hasta 16 mm de altura. El enfoque que se dio a dicha investigación es cuantitativo, de diseño exploratorio y descriptivo, en donde no fueron manipuladas las variables. Según su periodo y secuencia, el estudio es transversal y con relación al tiempo de ocurrencia y registros de los datos es prospectivo. Con respecto a la metodología que se aplicó es de “campo” debido a que fueron muestras recolectadas y analizadas por los investigadores, con el fin de poder seleccionar las adecuadas para el estudio.
  • Ítem
    Diferencias y similitudes entre residuos de disparo hallados a 60 cm de distancia, utilizando cartuchos factory “fm” vs de recarga no comercial controlada
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Boncompagni, Giuliana; Ramírez, María Delfina; Rossi, Osvaldo
  • Ítem
    Disparos calibre 9MM a parabrisas polarizados
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Davalo, Octavio; Ebel Plouchouk, Francisco; Rossi, Osvaldo; Centurión, María
    Este proyecto de investigación consiste en establecer los efectos que produce un proyectil en un parabrisas en la ciudad de Paraná, entre 2022 y 2024, ya que sobre éste panorama no existe bibliografía de respaldo. La metodología consistió en realizar un cuasi-experimento para obtener las 40 muestras utilizadas, para lo que se debió conseguir parabrisas, polarizados y luego con un arma de fuego específica propiciarles disparos. Posteriormente, se analizaron los efectos generados, y se tomaron fotografías y mediciones de todos los orificios de disparo y de las características que se observaron, dejando constancia de ello en tablas y figuras. Cada investigador de forma individual redactó sus propios resultados, para luego triangular los mismos. Se obtuvo que los impactos de un proyectil en un parabrisas polarizado producen efectos determinantes y característicos como ser burbuja de aire, efracciones, rotura del polarizado, entre otros; algunos de ellos, colaboran con la identificación del orificio de entrada y salida, y otros con el ángulo de impacto. A lo antes mencionado, sumarle la particularidad del polarizado funcionando como manta que sostiene, retiene y evita el estallido del parabrisas ante los impactos.
  • Ítem
    Presentación del caso de Diana Sacayán con calificación legal de travesticidio con sentencia en el año 2018
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Fernández, Noralí Vanesa; Rodriguez, Andrea Agostina; Sánchez, Luciana; Pacheco, Romina
  • Ítem
    Análisis comparativo de la persistencia de huellas dactilares con cerumen y residuos sebáceos mediante vapores de yodo
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Camoriano Rodriguez, Karen Janet; Narcotti, Gastón
    El presente proyecto tuvo como objetivo determinar el tiempo en el cual las huellas digitales con cerumen son revelables de manera idónea para cotejo, empleando vapores de yodo. Esta investigación presenta diseño de campo, alcance exploratorio, y comprende una enfoque cuantitativo por el uso de técnicas de recolección de datos estadísticos en un tiempo transversal. Se tomaron 960 muestras pertenecientes a 16 personas, y por cada una se depositaron en soportes de papel 30 huellas dactilares sebáceas y 30 huellas dactilares con secreciones de cerumen, por lo tanto cada individuo depositó 60 huellas. La documentación de los resultados se realizó mediante el uso de tablas para su posterior análisis mediante el Sistema Dactiloscópico Argentino. Asimismo, se prestó atención a los aumentos en los surcos y la presencia de puntos característicos o minucias, para establecer Identidad Física Humana. Los resultados obtenidos evidencian que todas las muestras sebáceas y de cerumen, sufrieron alteraciones a través del tiempo, ya que, con los vapores de yodo, las muestras con residuo de cerumen se mantuvieron revelados por un periodo de tiempo más extenso, al contrario a las muestras sebáceas, que manifestaron la pérdida de material del rastro sujeto al reactivo pocos días después de la deposición, imposibilitando su clasificación con el fin de realizar una identificación adecuada de los participantes. Por consiguiente, las muestras con residuo de cerumen tienen un periodo máximo de revelado de aproximadamente 13 días, siendo mayor que el de las huellas puramente sebáceas, las cuales su revelado máximo es hasta el día 10.
  • Ítem
    Revelado de huellas dactilares latentes sobre piel viva, en contexto de violencia de genero
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Bialle, Camila; Ramírez, Valeria; Altamirano, Erica; Bialle, Gisela
    El revelado de huellas abarca un campo amplio dentro del mundo de la Criminalística. Puede realizarse a través de diferentes métodos y reactivos y en una gran variedad de soportes. En esta investigación se utilizó el reactivo magnético verde fluorescente, y un tipo de soporte complejo como lo es la piel humana viva. El objetivo de esta investigación fue explorar la utilidad del reactivo físico magnético verde fluorescente para el revelado de huellas latentes en piel viva, donde se encuentran presentes el alcohol y la marihuana, en posibles casos de violencia de género. Se planteó una metodología con enfoque cuantitativa, de tipo exploratorio. Para la ejecución del revelado, el soporte a utilizar (piel humana viva) correspondía a una femenina, mientras que las huellas a revelar fueron estampadas por diferentes masculinos, los cuales se dividieron en tres grupos: consumidores de alcohol, consumidores de marihuana y blanco/testigo; en tres zonas diferentes del cuerpo: cuello, brazo y antebrazo. En cuanto a los resultados, se destacó que el mayor número de huellas reveladas se dieron en la zona brazo y en el grupo consumidores de marihuana. El reactivo utilizado resultó eficaz para el revelado de huellas sobre piel humana viva. Las huellas reveladas no presentaron una diferencia física significativa que permita distinguirlas en base a las distintas sustancias consumidas (alcohol y marihuana).
  • Ítem
    Detección de Deltas Fugados: comparación dactiloscópica en antecedentes de Entre Ríos y Jujuy
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Putallaz, María Victoria; Altamirano, Erica Belén; Benavidez, Noelia Maricel
    Entendiendo a la Papiloscopía como una de las principales ramas de la Criminalística, esta investigación trata sobre ausencia o presencia de deltas fugados, característica de los dactilogramas donde los deltas se pierden en los limbos a pesar de haber sido correctamente entintados los pulpejos. Se trabajó con fichas dactiloscópicas decadactilares pertenecientes a ciudadanos de Entre Ríos y de Jujuy. Se seleccionaron 10 fichas tomadas al sexo femenino y 10 al sexo masculino en un período de hasta diez años de antigüedad desde la toma, dando un total de cuatrocientos dactilogramas artificiales, manteniendo todos los datos filiatorios en forma anónima. El objetivo fue analizar la existencia o no de deltas fugados en sus dígitos, comparando y nombrando qué características presentaban en caso de encontrarlos. La selección de las muestras se realizó utilizando fichas dactiloscópicas decadactilares patrimonio de la Policía de Entre Ríos – Dirección Criminalística – División Antecedentes Personales, como así también fichas dactiloscópicas decadactilares patrimonio de la Policía de Jujuy - Antecedentes Personales Mediante una observación detallada y cotejo, se arribó a la conclusión de que si bien en Entre Ríos se encontró reflejada esta particularidad, fue ínfima en contraste a la provincia del Norte Argentino.
  • Ítem
    Conocimientos sobre grooming entre adolescentes: un estudio exploratorio - descriptivo
    (Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología, 2024) Buiatti, Nazarena Ailen; Cabrera, Ignacio
    Los delitos informáticos son aquellos que se dan por medios informáticos, el Grooming es un ciberdelito presente en el Art. 131 del CPN, se da cuando una persona mediante un recurso digital atenta contra la integridad sexual de un menor; los niños, niñas y adolescentes (NNyA) viven en un entorno digital por lo que se encuentran en riesgo constante. A raíz de esto, se plantea como objetivo general “explorar los conocimientos que poseen los adolescentes de primero a sexto año que asisten a la Escuela Secundaria N.o 10 “Norma Bouvet de D ́ Alessandro” de Villaguay en el periodo lectivo 2022 sobre el delito de grooming”, teniendo como muestra 170 adolescentes entre 12 y 17 años, la investigación presenta enfoque cuantitativo de alcance exploratorio-descriptivo, siendo un estudio transversal ambispectivo; para la recolección de datos se empleó una encuesta anónima como instrumento, con cuestionario de preguntas cerradas; para analizar datos primeramente se utilizó Excel, un editor de hojas de datos, y luego un software estadístico (IBM SPSS Statistics). Como resultado se obtuvo que el 68% de adolescentes identifica gráficamente este delito y menos del 50% sabe la definición de Grooming, aun así, el 54% afirmó que desde la escuela brindaron información al respecto, casi el 50% tiene la información necesaria prevenir este ciberdelito; por lo tanto, es nuestro deber como individuos de sociedad y como criminalistas tener la capacidad de informar y prevenir acerca de Grooming a los NNyA y a la comunidad en general.